El carácter de la escritura china

El carácter de la escritura china

Editorial:
Visor editorial
EAN:
9788475220147
Ano de edición:
Materia
LIBROS DE TEXTO
ISBN:
978-84-7522-014-7
Páxinas:
76
Encadernación:
LIBRO EN OTRO FORMATO
lingua:
CASTELLANO
Ancho:
135
Alto:
205
Dispoñibilidade:
No disponible
Colección:
VISOR LITERARIO

Ernest F. Fenollosa procedía de una familia de músicos de origen español, y su padre formó parte de la orquesta sinfónica de Boston. Estudió en Harvard, graduándose en Filosofía. En aquellos años, su interés se centraba en el pensamiento de Hegel. En 1878 fue contratado  por la Universidad Imperial de Tokio, recién abierta a los estudios occidentales. Allí fue profesor de Economía Política y Filosofía, ocupando posteriormente la cátedra de Estética.
 Desde el momento de su llegada al Japón se interesó vivamente por el arte de este país, y también por el arte chino, convirtiéndose en un especialista en tales materias, así como en poesía y en teatro Noh. En  1886 es nombrado profesor de Estética de la Academia de Bellas Artes del Museo Imperial de Tokio.
 En 1890 se trasladó a Boston como director del Departamento de Arte Oriental del museo de la ciudad, a cuya constitución había contribuido  con bastantes obras de su propiedad. A partir de entonces desarrolla una activa labor como conferenciante y escritor, difundiendo por los Estados Unidos y por Inglaterra sus conocimientos de arte y poesía orientales. Regresa a Japón, instalándose cerca de Kioto, donde vive al modo japonés, estudiando, no sólo el arte, sino también la religión, el drama Noh y la poesía china y japonesa.
 En 1900 regresa a los Estados Unidos, al ser nombrado profesor de la Universidad de Columbia. Muere en Londres en 1908.
 Las teorías de Fenollosa, y su desarrollo a través de Pound, han sido,  y siguen siendo, muy discutidas. Los sinólogos profesionales dicen que simplificó en grado sumo la complejidad de la ideografía china. Ernest F. Fenollosa procedía de una familia de músicos de origen español, y su padre formó parte de la orquesta sinfónica de Boston. Estudió en Harvard, graduándose en Filosofía. En aquellos años, su interés se centraba en el pensamiento de Hegel. En 1878 fue contratado  por la Universidad Imperial de Tokio, recién abierta a los estudios occidentales. Allí fue profesor de Economía Política y Filosofía, ocupando posteriormente la cátedra de Estética.
 Desde el momento de su llegada al Japón se interesó vivamente por el arte de este país, y también por el arte chino, convirtiéndose en un especialista en tales materias, así como en poesía y en teatro Noh. En  1886 es nombrado profesor de Estética de la Academia de Bellas Artes del Museo Imperial de Tokio.
 En 1890 se trasladó a Boston como director del Departamento de Arte Oriental del museo de la ciudad, a cuya constitución había contribuido  con bastantes obras de su propiedad. A partir de entonces desarrolla una activa labor como conferenciante y escritor, difundiendo por los Estados Unidos y por Inglaterra sus conocimientos de arte y poesía orientales. Regresa a Japón, instalándose cerca de Kioto, donde vive al modo japonés, estudiando, no sólo el arte, sino también la religión, el drama Noh y la poesía china y japonesa.
 En 1900 regresa a los Estados Unidos, al ser nombrado profesor de la Universidad de Columbia. Muere en Londres en 1908.
 Las teorías de Fenollosa, y su desarrollo a través de Pound, han sido,  y siguen siendo, muy discutidas. Los sinólogos profesionales dicen que simplificó en grado sumo la complejidad de la ideografía china. Ernest F. Fenollosa procedía de una familia de músicos de origen español, y su padre formó parte de la orquesta sinfónica de Boston. Estudió en Harvard, graduándose en Filosofía. En aquellos años, su interés se centraba en el pensamiento de Hegel. En 1878 fue contratado  por la Universidad Imperial de Tokio, recién abierta a los estudios occidentales. Allí fue profesor de Economía Política y Filosofía, ocupando posteriormente la cátedra de Estética.
 Desde el momento de su llegada al Japón se interesó vivamente por el arte de este país, y también por el arte chino, convirtiéndose en un especialista en tales

Materia en Libreria Wodan

Visor editorial en Libreria Wodan

  • El filo del ideal
    Titulo del libro
    El filo del ideal
    Sheridan, Guillermo
    Visor editorial
    No disponible
  • La gente parece flores al fin
    Titulo del libro
    La gente parece flores al fin
    Bukowski, Charles
    Visor editorial
    TRAS la muerte de Charles Bukowski el 9 de marzo de 1994, John Martin,  editor del poeta desde los años sesent...
    DISPOÑIBLE (Entrega en 1-2 dias)

    18,00 €

  • Los desnudos
    Titulo del libro
    Los desnudos
    Nº 1099
    Lucas, Antonio
    Visor editorial
    ANTONIO LUCAS (Madrid, 1975) ha merecido los Premios El Ojo Crítico (2000), Ciudad de Melilla (2009) y Fundaci...
    DISPOÑIBLE (Entrega en 1-2 dias)

    12,00 €

  • De Catro a Catro
    Titulo del libro
    De Catro a Catro
    Antonio, Manoel
    Visor editorial
    ManoelAntonio nació en Rianxo ( La Coruña) en 1900 y allímismo murió a ntes de cumplir los 30. De Cuatro a ...
    No disponible
  • Parias y resistentes
    Titulo del libro
    Parias y resistentes
    Nº 259
    Aránzazu Calderón Puerta
    Visor editorial
    La serie Episodios de una guerra inter¬minable de Almudena Grandes recrea el periodo más represivo de la hist...
    No disponible