El presente libro propone un análisis cuantitativo de la violencia sociopolÃtica con resultado de muerte que se produjo durante la Segunda República, y aspira a ser un punto de partida que permita analizar con mayor precisión los cambios que experimentó la conflictividad polÃtico-social durante aquella etapa histórica en re lación a su distribución espaciotemporal, el tipo de conflicto o la actitud de las autoridades. Por medio de una completa cronologÃa y un centenar de cuadros estadÃsticos que abarcan los tres grandes periodos históricos del régimen, se analizan los sucesos letales en función de cuatro parámetros básicos: el entorno geográfico y demográfico del hecho luctuoso (localidad, provincia y tipo de población), su ubicación temporal (fecha exacta del suceso), el tipo de hecho violento (en función de dos actitudes básicas: la premeditación en la perpetración de agresiones deliberadas o la espontaneidad en acciones de carácter fortuito) y la identidad de los actores, tanto vÃctimas como victimarios, en cuatro aspectos clave: su identidad polÃtica, su adscripción profesional, su edad y su sexo. El trabajo también plantea una comparación con la violencia que sufrieron otras democracias coetáneas en crisis (en concreto, Italia, Austria y Alemania), y confronta la violencia acaecida durante la República con la suscitada en otros periodos de la historia de España en el siglo XX. Se trata de contribuir, con un estudio lo más sistemático posible, a la dilucidación de un debate sobre vÃctimas, verdugos y responsables de la violencia sociopolÃtica que dura cerca de 75 años